Páginas

miércoles, 8 de junio de 2011

Las Claves del Cambio

En un mundo en constante cambio, quedarse parado puede ser una decisión inútil. Se producen miles de transformaciones en cada instante de tiempo, las ciencias surgieron con el fin de analizarlas: química, física, sociología, economía.... El estudio de los cambios permite, en ocasiones, a través de los patrones y relaciones ya conocidos predecir determinadas situaciones y poder así aprovechar esta experiencia. El movimiento de los planetas, el lanzamiento de un objeto desde un avión en movimiento, subidas de tipos de interés y un sin fin de ejemplos sirven de estudio para innumerables ramas de la ciencia.
Los individuos y en su extensión, las organizaciones, evolucionan constantemente. Muchas veces te asombrarás de tus propias decisiones y actos, es en esos momentos cuando te das cuenta de ello, “antes yo hubiera…”.  John P.Kotter, consultor de Deloitte, desvela a través de su experiencia vivida entorno a más de 150 organizaciones los patrones que se producen en el proceso de cambio de las mismas. Estos pasos son los pasos que siguen para producir el cambio en la mentalidad de las personas, el activo de mayor valor de las organizaciones:

  1. Aumentar la urgencia.
  2. Crear el equipo conductor.
  3. Obtener la visión adecuada.
  4. Comunicar para conseguir la aprobación.
  5. Dar autoridad o responsabilidad para la acción.
  6. Lograr pequeñas victorias a corto plazo.
  7. No abandonar.
  8. Hacer que el cambio prevalezca.

El proceso puede generarse de dos modos:
  • Ver-Sentir-Cambiar.
  • Analizar-Pensar-Cambiar.
Son las formas para hacernos despertar que crean la necesidad del cambio siendo la más común la primera por apelar a nuestro interior de una manera más directa, un estímulo sencillo de comprender que genera una reacción rápida.


Quiero evindenciar que el cambio se puede producir en grandes niveles y dimensiones analizando el movimiento DRY (Democracia Real Ya):

1) Aumentar la urgencia.
La crisis financiera comenzó en 2008 y en el caso de España se agregó a ella una crisis del sector inmobiliario que provocó un efecto arrastre en la economía nacional sumiendo a la misma en un rapido e intenso periodo de recesión. La oferta de empleo, después de una ley de reforma laboral (septiembre de 2010), es insuficiente para abastecer a la gran oferta de personas dispuestas a trabajar, en estos momentos la tasa de desempleo arrojada por la EPA en el primer trimestre de 2011 es del 21,29% , la friolera de 4.910.200 desempleados.

Porcentaje de desempleo por edades. Elaboración propia a partir de datos del INE 

Además, el sector público es incapaz de generar empleo -a finales de 2011 recibiremos datos acerca de la eficacia de la reforma- y  no parece que vaya a aumentar a corto plazo entre otros factores por la reticencia de los intermediarios financieros (bancos, cajas y entidades de crédito) a prestar dinero. Las noticias de rescate de otros miembros de la UE generan debates sobre la posibilidad de que España pueda necesitar pedirlo pasando por una política de recortes impuesta por el FMI. La prensa continuamente destapa casos de corrupción de políticos que abusan de sus privilegios políticos -como sus contactos de las esferas poderosas, que como humanos son incapaces de denunciarlos y les ayudan o que incluso están envueltos en la trama- evidenciando la falta de aplicación de la justicia entre las clase influyente de la sociedad. Por otro lado, los dirigentes de los sindicatos mayoritarios, dan la imagen de auténticos titeres en manos del Gobierno y han creado un sentimiento de abandono de sus responsabilidades y sus representados -los trabajadores- que se evidencia en sus últimas manifestaciones.

2) Crear el equipo conductor

En este contexto comienza a gestarse una sensación de malestar que induce a un pequeño grupo de personas a crear el movimiento DRY. Comienza a correr la voz por medio de redes sociales, manifestaciones y otros medios desembocando en una acampada en la plaza de sol. Se acelera el proceso de comunicación y se extiende la sensación de urgencia, comienzan las acampadas en otras ciudades y se acrecentan las movilizaciones incluso en el exterior del territorio. El movimiento crea un sistema de asambleas en el que se dan a conocer los motivos por los cuales los ciudadanos están descontentos. Se organizan asambleas en los barrios que tienen como objetivo desarrollar los puntos clave de la protesta y por medio de portavoces llevarlos a una asamblea general.

3)Obtener la visión adecuada

El proceso de cambio se ha detenido en este punto. Se están generando una serie de propuestas para entregar a las autoridades competentes. Todavía falta una visión clara del objetivo de este proceso. ¿Reforma del sistema electoral?¿Reducir el poder del Gobierno?¿Tener un espacio para diálogo?¿Poder acampar en la ciudad?¿Reducir los impuestos?¿Aumentarlos?¿Incrementar las prestaciones por desempleo?¿Aumentar la oferta educativa pagada con los impuestos?¿Nacionalización de empresas?¿Que las entidades financieras asuman sus perdidas?
Generar la visión es el punto mas importante porque es muy dificil llegar a un destino si no se sabe cual es.

2 comentarios:

  1. Respecto al punto 2

    “En este contexto comienza a gestarse una sensación de malestar que induce a un pequeño grupo de personas a crear el movimiento DRY” -lo empiezan, no lo crean, el movimiento es obra de un sinnúmero de personas, igual que la acampada empieza con unas pocas personas y acabamos siendo incontables.

    Artículos al respecto:
    sobre los principios de Democracia Real Ya: http://tenemosderechoatrabajar.blogspot.com/2011/06/acerca-de-democracia-real-ya-y-el.html

    Sobre cómo se pasó de esa mani a la acampada en sol: http://periodismohumano.com/sociedad/sociedad-destacado/los-primeros-40-de-sol.html

    Dices que lo que hay es una sensación de urgencia, pero yo creo que fue más bien una sensación de “por fin está pasando”, de inevitabilidad.

    “El movimiento crea un sistema de asambleas en el que se dan a conocer los motivos por los cuales los ciudadanos están descontentos” - yo creo que esto está generando descontento en la medida en la que no se tiene claro quién es el receptor, ¿son los medios de comunicación, los políticos, los demás ciudadanxs?

    Respecto al punto 3:

    La visión adecuada se está desarrollando en la propia lógica asamblearia.
    Ya están las propuestas de Democracia Real Ya para quien quiera consultarlas (quizás los políticos ignoran conscientemente la manifestación multitudiaria a partir de la cual surgió sol), y los grupos de trabajo y comisiones empiezan a publicar sus ideas en tanto que grupo de trabajo (no en tanto que representantes de la asamblea).
    Las asambleas están siendo un ejercicio de democracia real, o quizás de algo que va más allá de la democracia, sin duda un ejercicio de política común, no competitiva sino colaborativa.
    Y los resultados que yo espero ver de todo esto no es un manifiesto que ningún grupo político pueda emplear en las próximas elecciones generales para conseguir votos y a continuación ignorarlas, lo que yo espero es que surjan asociaciones o se reactiven las que ya estaban, que las personas pierdan el miedo a la política y la hagan suya, asuman que tienen poder y responsabilidad.
    El mensaje de sol tal y como yo lo interpreto es “no nos gusta su mundo, vamos a hacer el nuestro a nuestro ritmo”, escaparse de un sistema que ha demostrado fallar, porque pone en el centro al dinero en lugar de las personas.

    ResponderEliminar
  2. Dices que lo que hay es una sensación de urgencia, pero yo creo que fue más bien una sensación de “por fin está pasando”, de inevitabilidad.
    ¿Inevitabilidad? La pregunta es ¿Por qué ahora? Inevitable podría haber sido cuando el gobierno envió las tropas a Irak o cuando salió a la luz el caso Gürtel, o las dudas acerca del inexplicable patrimonio "acumulado" por el señor Bono.
    ¿Por qué no ocurrió hace seis años?¿O hace 3 cuando con datos en sus manos el presidente del Gobierno mintió a la población negando la crisis? Es fácil decir que es inevitable pero sin aumento de urgencia no se hubiese podido generar tanto movimiento al mismo tiempo. Tienes una explicación mejor para explicar cómo este porcentaje de la población se ha manifestado al mismo tiempo?
    El movimiento DRY es un ejemplo para contrastar las hipótesis de John P.Kotter enunciadas anteriormente. Este primer punto puede darse por contrastado a menos que haya evidencias que demuestren lo contrario, para ello habría que destacar alguna prueba que lo refute.

    ResponderEliminar

Texto en voz